jueves, 24 de abril de 2008

El Macizo Andino

Los Andes presentan múltiples paisajes por:
* la disposición de los cordones montañosos y los valles, cuencas o mesetas que estos encierran;
* las variedades climáticas que tienen, como con­secuencia de su desarrollo en latitud y altitud;
* por la organización de los espacios geográficos.

• Sector Septentrional: se caracteriza por tener cordones montañosos paralelos reunidos en nudos orográficos. Estos cordones están se­parados por profundos valles fluviales, como en Colombia, o encierran altiplanicies, como en Ecuador. Por hallarse en un clima cálido y húmedo están cubiertos por vegetación.
Debido a la disminución de la temperatura en razón de la altitud, entre los 2000 y 3000 m el clima es templado, con temperaturas unifor­mes a lo largo del año. Por ello la población se localiza en las zonas llanas denominadas mese­tas, hoyas o cuencas. Se encuentran ciudades capitales, como Bogotá y Quito, y otras urbes importantes como Medellín y Cali, en Colom­bia y Cuenca en Ecuador.
La actividad agropecuaria está condicionada por la altura y la orientación de los cordones montañosos. Las laderas que enfrentan a los vientos húmedos reciben precipitaciones supe­riores a los 1000 mm anuales, por lo que se las dedica a la agricultura comercial, con plantacio­nes de café, cacao y cafía de azúcar, motivo por el cual se establecieron las industrias derivadas. Las laderas y valles situados a sotavento son uti­lizados para ganadería extensiva y algunos culti­vos de trigo y papa para el consumo local.


• Sector Central: es el sector más ancho, pues los encadenamientos se distancian y encierran el gran altiplano, de alrededor de 4000 m de al­tura. Este sector se caracteriza por la extrema aridez. Como consecuencia de este clima tan hostil, sólo se registra mayor densidad de po­blación en el Altiplano boliviano, donde se encuentran las ciuudades de La Paz y Sucre; en el resto del sector, las densidades son bajas.
Hay importantes minerales, como el estaño y plata en Bolivia o el cinc, plomo y plata en Perú y la Argentina. Por lo tanto, la minería es una actividad económica muy importante.
Se crían ovinos, llamas y alpacas, cuya lana es empleada en los tejidos artesanales.


• Sector Meridional: caracterizado por las grandes diferencias paisajísticas, entre los Andes Áridos, en la región de Cuyo y los Patagó­nicos-Fueguinos al sur.
En los Andes Áridos se encuentran las mayores alturas, tanto en los cerros como en los pasos por lo que es difícil el tránsito especial­mente durante el invierno pues los caminos quedan intransitables por las tormentas de nieve. Se destacan los cerros Aconcagua (6959 m), Bonete Grande y Mercedario.
Los Andes Patagónicos Fueguinos se presentan en forma de cordones aislados separados por valles que la acción glaciaria ensanchó y profundizó, lo que originó extensas áreas de­primidas, las que, al ser ocupadas por las aguas, formaron los actuales lagos. Por encontrarse en el clima frío húmedo, los cordones monta­ñosos están cubiertos por bosques.
Al oeste de la provincia de Santa Cruz, aún queda un relicto de las glaciaciones cuaternarias del que descienden varios glaciares; el más atrac­tivo es el glaciar Perito Moreno, que concluye en el Lago Argentino. En este sector predomina la actividad turística, ya sea por sus bellezas naturales o por la práctica de los depor­tes invernales.